miércoles, 24 de marzo de 2010
HETERÁRQUICAS
Las relaciones heterárquicas fundadas en la emoción de la aceptación mutua son capaces de generar un aprendizaje que irradie a todo el conjunto.
En las redes heterárquicas no hay un sistema gobernante; por el contrario, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás. Se obedece a múltiples accesos, vínculos y determinaciones entre los distintos subsistemas.
DEFINICIONES
PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN CRÍTICA: Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la denominación y las creencias y prácticas que la generan. Es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia Crítica.
AUTOAPRENDIZAJE: Es la forma de aprender principalmente por uno mismo, mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de experimentos o prácticas.
CONSTRUCCIONISMO: “El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”.
El construccionismo involucra dos tipos de construcción: cuando los niños construyen
cosas en el mundo externo, simultáneamente construyen conocimiento al interior de sus mentes y crear mejores oportunidades para que los educandos puedan construir conocimiento.
CONECTIVISMO:(GEORGE SIEMENS) El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
LOGOS Y CONSTRUCCIÓN DEL PROPIO PENSAMIENTO
LAVE Y WENGER
LORENZO MILANI

Fundador de una escuela para pobres y defensor de las clases sociales más desfavorecidas, su
único error fue nacer en una época que no le correspondía, bajo el yugo fascista de
Mussolini el 23 de mayo de 1923 en Florencia.
Gracias a su gran espíritu crítico, surge el gran objetivo de la pedagogía milaniana: DAR LA PALABRA A LOS POBRES, ya que, por medio de la palabra, se llega a comprender plenamente el mensaje de Dios, además de fomentar el desarrollo cultural de los más desfavorecidos y poder llegar a realizar una auténtica lucha social que ayude a eliminar las injusticias.
Como él mismo dice:
"Cuando sean hermanos míos… por una real comunidad de intereses y de lenguaje, entonces
dejaré de hacer escuela y les daré solamente doctrina y sacramentos". (Lorenzo Milani; 1975:198.)
PAULO FREIRE

Fue un educador brasileño, influyente teórico de la educación.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1967 publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El año anterior escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970.
FRASES CÉLEBRES
- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho
- Enseñar no es transferir conocimiento
- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
- Nadie es, si se prohíbe que otros sean
- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
- Somos seres condicionados pero no determinados.
IVÁN ILLICH

Fue el autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros temas.
"No hay movimiento de verdadera liberación que no reconozca la necesidad de adoptar una tecnología de bajo consumo energético..."
"¿Dime a qué velocidad te mueves y te diré quién eres? Si no puedes contar más que con tus propios pies para desplazarte, eres un marginado, porqué desde años atrás, el vehículo se ha convertido en signo de selección social y en condición para la participación en la vida nacional. Dondequiera que la industria del transporte ha hecho franquear a sus pasajeros una barrera crítica de velocidad, inevitablemente establece nuevos privilegios para la minoría y agobia a la mayoría..."
"Ha llegado el momento de quitar de las manos del médico la jeringa, como se quito la pluma de las manos del escriba durante la Reforma. La mayoría de las enfermedades curables hoy en día se pueden diagnosticar y tratar por profanos. A la gente le resulta muy difícil aceptar esta declaración, porque la complejidad del ritual médico les ha ocultado la simplicidad de sus instrumentos básicos..."
"La escuela parece estar eminentemente dotada para ser la iglesia universal de nuestra cultura en decadencia..."
"La escuela es un rito iniciatorio que introduce al neófito a la carrera sagrada del consumo progresivo..."
SEYMOUR PAPERT

Es un pionero de la inteligencia artificial (disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura).
Inventor del lenguaje "Programación del LOGO".
Y basándose en los trabajos sobre Constructivismo de Piaget, desarrolló una visión del aprendizaje llamado Construccionismo.
domingo, 31 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
Caracterización juveniles de aprendizaje universitario
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.Me encanta, y aun más si de ellas aprendo o me solucionan alguna duda.
3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.No, soy mucho mas flexible que todo eso...
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.No, también me gusta hacerme por dentro, descubriendo por mi misma con que me motivo, que necesito, que me apetece... y lo que no.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.Si, me gusta conectar con mis compañeros, que me conozcan y conocerlos a ellos.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.A veces... la verdad,tengo más días de pereza que activos.
7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.No, cuando son opiniones que las tengo muy clara, me gusta compartirlo con los demás, creo que en el intercambio de ideas se llega al conocimiento, y a mi me gusta conocerlo todo.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.Si lo hacen con una dinámica entretenida si me gusta, ésta cuestión depende más de los que exponen, yo no tengo control de sentir aburrimiento o satisfacción.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.Me gusta la verdad elocuente10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.Lo prefiero, pero me atrevo a lo inesperado.
11. Me gusta escuchar a los demás.Depende lo que sea, realmente siempre escuchamos lo que queremos oír... si me interesa si me gusta, si no, lo hago, aunque más incomodamente.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.Si, suelo hacerlo.
13. Me gusta trabajar solo.Hay veces que sí, otra nos. depende del trabajo...
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.Claro, asi aprendo para la practica.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.Me gusta porque me ayuda y me interesa.
16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.No soy así, al reves... mejor al natural.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.¿Con qué?. En general prefiero que no, la subjetividad creo que es mas humana a la hora de la enseánza-aprendizaje, que todas las leyes, teorías... universales objetivas.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.Si, mucho, el trabajo en equipo favorece las relaciones con mis compañeros.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.No siempre.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.Así sería todo mejor, tanto para lo que sirva, como para mi autoestima.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.Una pena... pero que va...apuro lo que puedo.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.Si, es una motivación.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.Y también de las positivas, pero sí, soy de las que opinan que de los fallos se aprenden.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.Depende la situación, pero realmente soy de las que actua sin pensar...
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.Claro!! eso es estupendo!!
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…LIBROS: Me fascina el libro de Jorge Bucay "Déjame que te cuente..."DISCOS: El ultimo disco de Extremoduro, es un gran disco de RockGRUPOS: Me gusta mucho tipo de música, rock, reggae, soul, flamenco...PELÍCULA: Diario de una motocicletaVIERNES NOCHE: ESTE VIERNES MI CUMPLE!!!DEPORTE: andar
"En la piel de un Director de Centro"
Con motivo del proceso de elección democrática al cargo directivo en el que han participado la comunidad educativa y la Administración educativa, en el que estaban inscritos los candidatos mas idóneos a este puesto. Por destacar en principios como igualdad, publicidad, mérito y capacidad, he sido elegida para este nuevo rol, directora del centro educativo IES Juan Sebastián ElCano.
Creo que, es muy importante, favorecer la convivencia en el centro, garantizando la mediación en la resolución de conflictos entre profesores-alumnos, profesores-profesores o alumnos-alumnos. Por ello, es imprescindible pedir la colaboración de la familia, con instituciones y organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien un desarrollo integral en conocimientos y valores de los alumnos.
Cómo directora tengo la obligación de ostentar la represetación del centro, representar a la Administración educativa del mismo y mantenerla informada de cualquier novedad. Debo dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicios de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y Consejo Escolar.
Para mí es muy importante ejercer la dirección pedagógica,promover la educación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo de centro.
Respecto a la responsabilidad con los órganos directivos, debo de convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. También, proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro y al Consejo Escolar del Centro. Además de cualquier encomendación de la Administración Educativa.
Y por supuesto está en mis manos, realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro,todo ello de acuerdo con lo que establezca la Administración Educativa.
Dada mi profesionalidad como Pedagoga durante cinco años en el colegio público de secundaria y bachiller Pablo Picasso, y con motivo de llevar el seguimiento de directora, también actulmente, de la Organización No Gubernamental "Educación sin Fronteras", consistente en distribuir y llevar la educación a los países subdesarrollados, con un equipamiento escolar.
Estamos construyendo escuelas y repartiendo toda la solidaridad, paciencia, cariño y saber, que mi colectivo y yo aportamos y con la ayuda de cualquier ciudadano que quiera colaborar.
Por eso, y ya para finalizar, espero que este nuevo cargo no solo me sirva para ejercer una jefatura, si no para que entre todos podamos construir una familia escolar y que, tanto como yo ofrezco mi ayuda a vosotros, vosotros se la ofrezcais a aquellos niños que sueñan con un papel y un lápiz.